Ideas erróneas sobre el fascismo

No, los nazis no eran socialistas 

Vlad B

A medida que la crisis económica, social y medioambiental del capitalismo sigue desarrollándose ante nuestros ojos, también lo hace la polarización política. En los últimos años, hemos sido testigos de la radicalización tanto de la izquierda como de la derecha. En el Estado español, este ha sido un proceso desigual. La anterior crisis de 2008 vio sobre todo una radicalización hacia la izquierda y el ascenso meteórico de nuevos partidos de izquierda como Podemos y, en menor medida, la CUP y Bildu. 

Sin embargo, el fracaso de estas izquierdas a la hora de proporcionar una alternativa de lucha al statu quo capitalista ha abierto el espacio para falsas alternativas. Los partidos populistas o de extrema derecha como Vox -pero también AfD en Alemania, Lega en Italia, Chega en Portugal o la Agrupación Nacional en Francia- se han convertido en fuerzas significativas en sus países al afirmar que defienden al “pueblo” (concebido en su mayoría en términos etnonacionalistas) contra “las élites”. En realidad, no son en absoluto antiélites, sino la expresión política de los elementos más reaccionarios de las élites capitalistas y de la clase media privada de derechos. 

Más a su derecha, también ha habido un resurgimiento de movimientos y organizaciones más abiertamente fascistas, basados en la calle, quizás de manera más prominente en los EEUU pero también aquí, en el estado español. Estos desarrollos han sido, por supuesto, reflejados por una radicalización a la izquierda, incluyendo un resurgimiento del antifascismo y antirracismo militante, a menudo identificado como “antifa”, más recientemente ilustrado por la reacción al provocador mitin de Vox en el barrio de izquierda de Madrid, Vallecas. 

En otras palabras, para cada acción hay una reacción, para cada tendencia hay una contratendencia. Así, el fascismo y el antifascismo han vuelto a ser parte central del debate público. Pero en una sociedad capitalista, el debate público está configurado principalmente por los intereses de las élites capitalistas y sus lacayos, entre otros, en los principales medios de comunicación. Esto ha dado lugar inevitablemente a una serie de conceptos erróneos con respecto a lo que es el fascismo y cómo oponerse a él. En esta serie de 5 artículos, nos ocuparemos de los cinco más comunes. Empezaremos con un poco de historia y abordaremos una de las falacias más flagrantes que la propaganda de la derecha suele esparcir para desacreditar la idea de una alternativa socialista a su estatus quo en bancarrota.

1ª falacia: “Los nazis eran en realidad socialistas” 

Resulta casi entrañable ver a los derechistas de hoy en día deletrear el nombre completo del partido nazi -el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán- como si hubieran hecho una revelación histórica asombrosa. Pero es igualmente vergonzoso cómo lo utilizan como prueba de que los nazis “eran realmente socialistas”. Si juzgáramos la política de una organización o de un Estado por su nombre, significaría que la República Popular Democrática de Corea (también conocida como Corea del Norte) es, en efecto, una república popular democrática. El hecho de que los nazis adoptaran la etiqueta de “socialista” no era un reflejo de su política, sino de una época de mayor lucha de clases, en la que las ideas socialistas gozaban de gran popularidad entre las masas a las que, obviamente, los nazis intentaban apelar. De hecho, el partido nazi no sólo no era socialista, sino que era profundamente ANTIsocialista. Y no tenemos que leer su propaganda para verlo, sino que hay que echar un vistazo a las políticas reales que los nazis aplicaron durante los 12 años que estuvieron en el poder. 

Ante todo, no se puede ser socialista sin ser anticapitalista. Y los nazis nunca rompieron con el capitalismo ni lo intentaron. A pesar de mostrar, mientras estaban en la oposición, algunos elementos anticapitalistas superficiales, los nazis los purgaron en 1934 en la sangrienta Noche de los Cuchillos Largos. Lo que siguió fue una política económica especialmente favorable a las grandes empresas. A pesar de que su base social estaba formada principalmente por pequeños empresarios, ya en 1933 el gobierno nazi aprobó una ley que obligaba a todas las empresas a unirse a un cártel. Esto preparó el terreno para el decreto de 1937 que disolvía todas las empresas con un capital inferior a 40.000 dólares y sólo permitía la creación de nuevas empresas si tenían un capital de al menos 200.000 dólares.

De hecho, los nazis estaban tan a favor de las grandes empresas que iban en contra de la corriente principal de otros países capitalistas avanzados de la época, que nacionalizaron grandes sectores de sus economías tras la Gran Depresión de principios de los años treinta. Como demuestra este artículo de forma contundente, “apenas se produjeron nacionalizaciones de empresas privadas durante el Tercer Reich” y “hubo pocas empresas de nueva creación como empresas estatales”. Pero lo realmente interesante viene ahora: ¡La Alemania nazi fue el primer país que realizó privatizaciones masivas de empresas estatales! Como lo documenta detalladamente este otro artículo:

“Es un hecho que el gobierno del Partido Nazi vendió la propiedad pública de varias empresas estatales a mediados de la década de 1930. Estas empresas pertenecían a una amplia gama de sectores: siderurgia, minería, banca, servicios públicos locales, astilleros, líneas navales, ferrocarriles, etc. Además, la prestación de algunos servicios públicos que eran producidos por el gobierno antes de la década de 1930, especialmente los servicios sociales y laborales, fue transferida al sector privado”.

Junto a esto, los nazis también destruyeron todas las organizaciones independientes de la clase obrera, no sólo los partidos políticos sino también los sindicatos. De hecho, prohibieron el derecho básico a la negociación colectiva, por el que las generaciones anteriores de trabajadores habían luchado duramente. Como resultado, los trabajadores trabajaron más horas y el PIB/capita aumentó un 60% entre 1932 y 1939. Sin embargo, en ese mismo periodo, los salarios reales sólo aumentaron un 6%, mientras que la tasa de rendimiento del capital pasó del -5% al 15%. Estos beneficios fueron a parar a una élite empresarial en ascenso, ni siquiera el 1%, sino el 0,1% de la sociedad alemana. Es casi como si los nazis anticiparan muchas de las políticas clave que más tarde definirían el neoliberalismo.

Así que la esencia misma del capitalismo, que es la búsqueda de la maximización de los beneficios, siguió siendo la característica dominante de la economía alemana bajo los nazis. Incluso cuando el esfuerzo bélico se intensificó y el Estado asumió un mayor control sobre la economía, los monopolios privados como IG Farben (ahora Bayer) o Siemens siguieron aumentando sus beneficios, en gran parte gracias a la mano de obra esclava de los campos de concentración. Pero incluso la guerra en sí misma fue impulsada fundamentalmente por los intereses imperialistas de las grandes empresas: habiendo alcanzado la etapa del capitalismo monopolista, necesitaban más materia prima, más mercados, más mano de obra barata (o esclava).

En resumen, nada de lo que define una economía socialista definía la economía nazi. La propiedad pública era limitada, incluso en relación con otros países capitalistas avanzados como el Reino Unido o Estados Unidos. La planificación económica, que se amplió con el inicio de la guerra, no estaba al servicio de las necesidades sociales sino de las ambiciones imperialistas. Y, por supuesto, cualquier tipo de control democrático, sin el cual el socialismo no es posible, estaba descaradamente ausente. En su lugar, se privatizaron las empresas estatales, se extinguieron las organizaciones de la clase obrera y los monopolios privados vieron aumentar sus beneficios de forma espectacular. El llamado “socialismo” de los nazis era en realidad un capitalismo con esteroides y sin guantes. Como bien dijo Trotsky, regímenes como el nazi surgen “cuando la burguesía se ve obligada a recurrir a métodos de guerra civil contra el proletariado para proteger su derecho de explotación”.

Por supuesto, el socialismo no consiste sólo en una economía de propiedad pública y bajo control democrático, al servicio de las necesidades del pueblo. Esa visión económica está arraigada en un compromiso fundamental e inquebrantable con la igualdad social. Eso significa igualdad para TODOS, independientemente del género, la raza, la orientación sexual o la religión. No se puede ser socialista sin ser igualitario. Decir que los nazis no eran nada de eso sería un eufemismo. Su barbarie sin parangón contra categorías enteras de personas que consideraban “inferiores” (judíos, homosexuales, gitanos, discapacitados) surgió de un culto muy consciente a la desigualdad. Hicieron una virtud y un principio rector de la misma cosa que el socialismo pretende abolir: la desigualdad social. 

Por último, pero no menos importante, el socialismo es intrínsecamente internacionalista. Esto no proviene de una creencia moralista en la hermandad global de todos los seres humanos, sino de la necesidad objetiva de la solidaridad internacional de clase y de la lucha unida. Sin eso, el socialismo es sencillamente inviable. El internacionalismo no es una opción, sino una necesidad. Por el contrario, los nazis propugnaron la forma más chovinista de etnonacionalismo jamás vista, que amplió la mencionada visión desigual a grupos enteros de naciones. 

Para concluir, no, los nazis no eran socialistas. Violaron descaradamente todos los principios y políticas socialistas clave. En gran medida, personificaron lo contrario de lo que es el socialismo. Y en la próxima parte veremos también por qué no puede haber equivalencia política o moral -como pretende gran parte de la propaganda liberal- entre el fascismo y el comunismo. 

Recent Articles